martes, 21 de septiembre de 2010

Código Hammurabi y Piedra Rosetta probable inicio de la tipografía

Como nos muestra ésta tableta, puede ser uno de los inicios de la tipografía.Detalle de Código de Ley de Hammurabi
La escritura cuneiforme se compone de caracteres en forma de cuña. Los caracteres se inscribieron en tabletas de arcilla. Cuándo las tabletas se hornearon, llegaron a ser casi indestructibles.
Se conoce como el código de ley escrito más antiguo. Viene de la ciudad antigua de Babilonia (hogar de Marduk en la Historia de la Creación). El código se escribió en cuneiforme, la forma más antigua de escribir conocida por los humanos. La escritura cuneiforme se inventó en Mesopotamia en 3400 b.c.
Otro objeto importante fué la Piedra Rosetta.
El nombre Rosetta se refiere al adelanto crucial en la investigación con respecto a jeroglíficos egipcios. Representa especialmente la “traducción” de símbolos “silenciosos” en un idioma vivo, que es necesario para hacer el contenido de la información de estos símbolos sea accesibles.

Es un trozo de basalto compacto (114x72x28 cm). Se encontró en julio de 1799 en la pequeña aldea Rosette (Raschid) que se localiza en el delta occidental del Nilo. Hoy la piedra se mantiene en el Brithish Museum de Londres. Contiene tres inscripciones que representan un solo texto en tres variantes diferentes de escritura, es un decreto de los sacerdotes de Memphis en honor de Ptolemaios V. (196 b.c.)
El texto aparece en la forma de Jeroglíficos (escritura de los funcionarios y textos religiosos), la Demótica (escritura egipcia diaria), y en Griego. La representación de un solo texto de las tres variantes mencionadas de escritura permitió al francés Jean Francois Champollion (1790-1832) en 1822 a descifrar los jeroglíficos. Además, con la ayuda del idioma coptic (idioma de los cristianos descendientes de los egipcios antiguos), pudo darse cuenta del valor fonético de los jeroglíficos. Este demostró el hecho de que los jeroglíficos no tienen un significado solamente simbólico, sino que también servía como un “idioma hablado”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario